La gente hace cosas extraordinarias por los demás, conoce a sus protagonistas y contágiate de su espíritu.
21/09/2011
La comparsa mora Alima está de enhorabuena. Además de conseguir la fotografía más votada en el concurso de Facebook organizado por VIU a Paterna, este año el grupo cumple su décimo aniversario siendo Capitanía para las Fiestas Mayores de 2012.
Para continuar con esta buena racha, hemos querido entrevistarlas para que nos cuenten cómo viven las fiestas de Paterna y cuáles son los entresijos de la comparsa. Nacida en el 2001, su origen se encuentra en comparseros y comparseras de Abbasies, Beduinos, Alhama, Realistas o Tuareg, entre otras, cuyas hijas y mujeres decidieron disfrutar de la fiesta por su cuenta reuniéndose en un grupo que ya alcanza el medio centenar de mujeres.
Con Mª José Lagarto a la cabeza como presidenta, Pilar, Inma, Marta, Dulce, Mª Jesús y Tania nos cuentan los detalles de la fiesta paternera y su particular aportación cada segunda quincena de agosto.
Sin duda este año estará siendo el más especial de la comparsa…
Desde luego! Hemos estado ahorrando como hormiguitas desde que creamos la comparsa para celebrar el décimo aniversario o la capitanía, y este año nos ha venido todo junto. Tenemos mucha ilusión y ganas para hacerlo lo mejor posible.
¿Tenéis ya alguna idea para el boato?
Sí, pero por supuesto es secreto. Sólo diremos que va a ser espectacular -risas-
El gran tema de las fiestas de este año ha sido la figura del Rey, ¿cómo lo veis vosotras?
Históricamente los hombres tenían su papel en los clavarios, quienes hacían la fiesta tradicionalmente, pero fueron desapareciendo mientras que el papel de la reina se mantuvo, así que lo lógico sería modificar las bases para incluir de nuevo la figura del hombre sin que sustituya a la de la reina.
En febrero de 2012 paterna será sede de la próxima asamblea de la UNDEF ¿qué expectativas tenéis?
Es el evento más importante para los municipios que celebran fiestas de Moros y Cristianos. Que en el año que celebramos nuestra Capitanía, Paterna sea la sede de la UNDEf es un privilegio. De momento no tenemos mucha información, pero esperamos que podamos intercambiar experiencias y conocer cómo se vive la fiesta a nivel nacional.
Contadnos un poco sobre Alima…
La comparsa surge de varios grupos de amigas con origen en distintas comparsas que decidimos aventurarnos a formar una nueva exclusivamente de mujeres (“comparsa mixta no” es uno de nuestros lemas – risas-). Nuestra primera reunión fue en un pequeño bar de Paterna en el que nos pusimos manos a la obra, siempre con ayuda de amigos comparseros, en especial Vidal, que nos ayudaron mucho en nuestros comienzos. Redactamos nuestros estatutos y escogimos como nombre Alima, que fue la primera mujer árabe universitaria, para inscribirnos como nueva Comparsa Mora de Paterna. Durante estos diez años hemos tenido la suerte de que todas nos hemos llevado muy bien. Alima está llena de vida y juventud, de alegría y ganas de trabajar. Eso sí, somos muy competitivas, incluso entre nosotras –ríen todas-. Por cuestiones de organización y de número de filàs, de momento, no queremos aumentar la cantidad de comparseras.
En este sentido, ¿consideráis que ya hay comparsas suficientes?
Sí, actualmente hay un buen equilibrio entre número de comparsas y moros/cristianos. La gente que quiera pertenecer a una comparsa puede inscribirse en cualquiera de las que ya existen, aunque es injusto para aquellos que quieran montar la suya propia como hicimos nosotras en su momento. Con más comparsas los desfiles serían eternos.
Y respecto a la fiesta, ¿hace falta algo más?
Son perfectas. Es difícil pensar en algo nuevo que podamos proponer o cambiar. Duran los días justos y hay fiesta para el pueblo, las comparsas y los visitantes, y hay mucha implicación por parte de todos. Una noche muy especial para cada comparsa es la fiesta joven, que completa mucho la oferta. La nuestra es la noche del último sábado de agosto, y la llamamos la Fiesta del Calipo, ya que utilizamos como hielo un Calipo de lima-limón. Suele venir mucha gente de fuera ya que está abierta para todo el mundo. Otras dos noches muy especiales son la charanga, en la que vamos visitando las comparsas con una banda de música, y la noche de ‘Tremendas’, que es exclusivamente para nosotras y hacemos un concurso de Playbacks “cutres-originales”. Esta noche es de las que más disfrutamos ya que es diferente a las demás.
¿Con tanto trabajo cómo os organizáis?
Generalmente, cada una trabaja y pasa más tiempo en su filà. En algunos casos, hacemos nuevos grupos por sorteo para mezclarnos y conocernos todas. Somos una comparsa que lo damos todo por el equipo y nos involucramos en cada cosa que hacemos. Para nosotras son muy importantes los desfiles, creemos que cada año lo hacemos mejor; es difícil llevar el mismo ritmo para no cambiar el paso, y eso lo hemos ganado con la experiencia desde bien pequeñas.
Para no olvidarnos del fuego, ¿qué hay de la Cordà?
Tenemos que luchar por ella para no perderla; Intercomparsas, Interpenyes y el ayuntamiento están trabajando mucho para evitarlo. Cada vez hay más medidas de seguridad para acoplarse a la normativa, y sin embargo el toro “Ratón” sigue llenando plazas a pesar del peligro. Además, el año que viene será necesario un carnet de manipulador de pólvora y la Escoleta de Foc de Interpenyes se encarga de inculcar a los niños todas las medidas de seguridad desde bien pequeños. El que entra en la Cordà sabe a lo que va, y generalmente el grueso de heridos viene de fuera.
¿Y sobre el papel de la mujer con el fuego?
Tenemos cada vez más representación y estamos más involucradas. Es muy difícil entrar en la Cordà, por lo que el número crece poco a poco.
¿Antes de despediros, algún detalle más?
Agradecer a nuestras compañeras que viven en el extranjero que cada año vuelvan a Paterna para disfrutar todas juntas de la fiesta, así como a padres, novios, amigos… que siempre están ahí cuando les pedimos que nos echen una mano.
TOMAS FALSAS
¿Por lo que parece hay muy buena relación entre las comparsas?
Sí, tenemos amigos en casi todas; bueno, aunque para nosotras Abbasies es “el lastre del equipo”, siempre nos están pidiendo cosas –ríen- pero de buen rollo, que luego nos ayudan en todo lo que necesitamos y nos dejan ver los partidos con ellos!!!
¿Y cómo es Alima?
Somos un poco caos –discusión- bueno, aunque hemos ido mejorando con los años. Ah! y una anécdota que recordamos en numerosas ocasiones, es cuando pasamos por el ayuntamiento desfilando y por megafonía nos dicen “Alima, totes boniques, no n’hi ha una lletja” –carcajadas-.